La cuestión de si la traducción ha de ser literal -reflejo exacto y riguroso del texto original- o libre -donde el traductor maneja libremente las equivalencias entre los niveles sintácticos de la lengua- ha sido ampliamente debatida por críticos, filólogos, traductores y escritores. Para los defensores de la primera opción, la traducción debe reflejar con literal exactitud el texto fuente, pues, de lo contrario, no sería una traducción. Para los defensores del segundo método, la traducción debe ser una recreación del texto original que constituya una obra literaria autónoma. Ambas posturas, llevadas a su extremo, ofrecen riesgos evidentes: en el primer caso, una literalidad absoluta no hará sino oscurecer y empobrecer el texto en la lengua a la que se vierte la obra, mientras que en el segundo, la libertad de la traducción puede traicionar el espíritu y el sentido de la obra original.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
CONTENIDO RELACIONADO